Por lo general, los jardines están asociados a espacios estéticos, parques o zonas verdes para pasear a los niños o llevar a las macotas. Pero, en pocas ocasiones son asociados con el poder de la sanación que tienen las plantas.
Si es la primera vez que escuchas hablar sobre los jardines terapéuticos, queremos contarte que se trata de lugares silvestres que están diseñados de una manera que les permite a las personas sentirse cómodos y así alcanzar un mejor estado físico, psicológico, social y espiritual.
La historia nos cuenta que, desde los años 80 se han venido realizando diversos estudios sobre los efectos que tienen estos jardines sobre las personas que tienen alguna enfermedad y se ha demostrado que son altamente positivos. Se han usado para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Por otro lado, la Asociación Norteamericana de la Horticultura Terapéutica (AHTA) define estos jardines como espacios dominados por plantas y diseñados con el objetivo de facilitar la interacción con los elementos sanadores de la naturaleza. Estos lugares generan unas sensaciones de relajación y calma que estimulan el sistema inmunológico, permiten que el cuerpo se fortalezca y así sea más factible curarse.
La naturaleza nos permite restaurar los centros emocionales en el sistema límbico del cerebro (aquella parte de nuestro cerebro encargada de regular las respuestas fisiológicas y emocionales de nuestro cuerpo) evocando así respuestas biológicas reconfortantes. También, se ha estudiado que el verdor sostiene las funciones cognitivas, sin generar una estimulación excesiva ni la necesidad constante de atención.
Existen varios tipos de jardines terapéuticos como los restaurativos, que son aquellos que están enfocados en reducir el estrés y sirven de soporte emocional. También, están los de rehabilitación que tienen el objetivo de fomentar el desarrollo de habilidades físicas, cognitivas, sociales y psicológicas, por medio de la interacción con las plantas.
¿Quieres transformar tu espacio verde en un jardín terapéutico? Aquí te damos algunas recomendaciones:
Te encantan las plantas, pero cada vez que compras una se muere al poco tiempo y no sabes por qué. Entonces este artículo es ideal para ti.
Para empezar, es necesario que tengas en cuenta al que, al adquirir una planta, debes conocerla, investigar la especie que puede ser adecuada para tu espacio y preguntar por todos sus cuidados y recomendaciones a un experto o puedes revisarlas en algunas de las aplicaciones que hay para aficionados de las plantas.
Por otro lado, aquí te mencionamos algunos de los problemas más comunes por los que mueren las plantas:
Por último, si te gustan las plantas, pero no cuentas con el tiempo necesario para estar pendiente de su cuidado, es mejor que elijas especies que no requieran tanto mantenimiento. Una de ellas puede ser las suculentas, ideales para quienes no cuentan con el tiempo necesario, pero quieren decorar sus espacios con algo de naturaleza.
El césped natural ofrece un aporte estético a las zonas verdes, siempre y cuando se mantenga su cuidado. Pertenece a la familia de las gramíneas, la cual está compuesta por 10.000 variedades. Los expertos lo definen como el tapiz vegetal herbáceo de escasa altura que cubre la superficie del suelo.
Su apariencia verde, natural y fresca crea un espacio armonizado. Es una de las plantas que más requiere mantenimiento para que su apariencia siempre sea brillante y tupida.
Por esta razón, te traemos unos consejos que puedes tener en cuenta para cuidarlo y mantenerlo en tu jardín:
Los anteriores consejos son los primordiales para que nuestro césped luzca saludable y con una apariencia agradable.
Lo importante es reconocer los problemas cuando notemos zonas secas, malezas, enfermedades o insectos que quieran destruirlo. Si hay un área despoblada, descubre el motivo y procura encontrar una solución pronta. Las larvas blancas suelen ser la plaga más frecuente del césped. También se pueden encontrar los colémbolos, rosquillas negras, lombrices, babosas y caracoles.
¡Un césped bien cuidado es producto de un arduo, pero gratificante trabajo!
Así como los seres humanos, las plantas necesitan una alimentación equilibrada, que sea adecuada para su buen desarrollo y óptimo crecimiento. Por lo tanto, todas las plantas necesitan absorber algunos elementos esenciales disueltos en el agua e imprescindibles en los procesos metabólicos. Estos son:
FÓSFORO: este nutriente es clave en la transferencia de energía para toda la planta, le ayuda en su crecimiento de las paredes celulares, ADN, proteínas y enzimas. El fósforo se encuentra en las raíces de las puntas de crecimiento y el tejido vascular. Es necesario recordar que durante el primer cuarto de vida la planta absorbe más fósforo.
Cuando hay una falta de este nutriente la planta deja de crecer y su desarrollo de ramas se frena y también se vuelve de color verde oscuro.
NITRÓGENO: es un componente de las enzimas, por lo que su papel es activo en las plantas, esta relacionado con el metabolismo e influye positivamente en su crecimiento. Cuando el nitrógeno está presente en la planta sus hojas son más grandes, hay más cantidad de ramas y un periodo vegetativo más prolongado.
Por el contrario, cuando hay carencia de este, hay un excedente de hidratos de carbono debido al desglose de proteínas y esto provoca un color morado en los tallos de las hojas y del tallo de la planta. También, se puede presentar un desglose de clorofila, que convierte el color de las hojas en amarillo o color verde blanquecino, hasta que se marchitan y terminan cayéndose.
POTASIO: es un nutriente esencial porque transporta el agua por toda su estructura, le brinda fuerza y calidad a la planta. Cuando las puntas de las hojas muestran bordes grises que después se tornan marrón orín y luego empiezan a secarse, es porque tienen carencia de potasio.
HIERRO: es un macronutriente que está presente en la tierra, pero en grandes cantidades puede llegar a ser tóxico para las plantas.
MANGANESO: es un oligoelemento esencial, activa varias reacciones enzimáticas como la división del agua durante la fotosíntesis o la formación de membranas de células vegetales.
El manganeso se absorbe a través de las raíces de las plantas y se distribuye por toda la planta con dificultad, aunque más fácilmente que el hierro o el calcio.
¡RECUERDA!
Tener en cuenta los beneficios de los nutrientes para tus plantas, te ayudará a evitar carencias nutritivas. Asegúrate de la cantidad de nutrientes que necesita según el tipo y la fase de cultivo.