Es increíble lo que nos puede brindar la naturaleza. Resulta que en 2012 un equipo del instituto de biofísica celular en Rusia se encontraban investigando antiguas madrigueras en Siberia, de repente encontraron una semilla congelada a dos metros de profundidad dentro del permafrost; esta es básicamente una capa de suelo que permanece constantemente congelada sin embargo no está cubierto de nieve o hielo.
El estudio que realizaron a la semilla arrojó que tendría aproximadamente 32 mil años congelada en ese lugar y era perteneciente a la especie de silene stenophylla con la cual lograron cultivar nuevas plantas de la especie, esta se caracteriza por ser una planta con flores blancas nativa de Siberia nororiental y de las montañas septentrionales de Japón. Al final, estos resultados fueron publicados en la revista científica PNAS.
En la actualidad, la planta está siendo investigada por un equipo de científicos de la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida de Viena, pues nadie sabe cómo la semilla pudo sobrevivir tanto tiempo, por lo que el objetivo principal del estudio es explorar su ADN a través de un mapeo de los genes de plantas que pueden adaptarse a condiciones muy secas, calientes o frías.
En estas piezas modulares de 1 metro cuadrado se pueden acomodar toda clase de plantas. Debido a sus características, se pueden crear infinidad de diseños con ellas.
Este jardín vertical se puede encontrar en el restaurante Padrinos en Ciudad de México. Fue construido para mejorar la imagen de la ciudad con respecto a la mala calidad de su aire.
Este jardín vertical diseñado por Patrick Blanc en la pared exterior de una antigua planta de electricidad está compuesto por 15000 plantas de 250 especies diferentes.
Este jardín plantado en el 2008 en un puente elevado de autopista usa toda la tecnología reconocida de Patrick Blanc. Tubería riega las plantas desde arriba y el exceso es recogido en el fondo.
Esta pared muestra las posibilidades de diseño en los muros vivientes. Un diseño único en columnas con una estructura inferior de acero que separa la zona de parqueo de la zona de entrada a la arena NEC.
Actualmente, las sociedades modernas se enfrentan a un desafío impostergable, asfixiadas por la contaminación y crecimiento desmedido de la población. Este último podría desencadenar un fuerte colapso, debido a que los modelos de ciudad tradicional son uno de los principales responsables de los problemas medioambientales que amenazan a nuestro planeta.
Para mitigar este problema se ha implementado el concepto de eco-urbanismo y ha sido desarrollado mayormente en naciones del primer mundo, además, ha venido tomando gran fuerza en países como México, Argentina, Chile y Colombia, donde el deterioro ambiental sigue en aumento.
Dentro de los últimos años en Bogotá, los Ecobarrios han tomado gran fuerza en los Cerros Orientales. En medio de la marginalidad y la lejanía se levanta una nueva propuesta de ciudad que se resiste ante el naranja de los edificios con la esperanza de generar un ambiente más natural.
Dentro de las nuevas alternativas surgen los Ecobarrios como espacios urbanos para minimizar el impacto sobre el medio ambiente; con el apoyo y acompañamiento de entidades como Fondiger o el Jardín Botánico que con su proyecto Conexión Bio, adelantan en colaboración con la comunidad, obras de infraestructura basadas en bioingeniería como senderos de interpretación ambiental, terrazas ajardinadas, invernaderos y estructuras en guadua.
En los ecobarrios encontramos habitantes de Manantial, Triángulo Bajo y Triángulo Alto, localizados al suroriente Bogotá en la localidad de San Cristóbal. Gracias a ellos se ha logrado rescatar el espíritu del territorio realizando un aprovechamiento sostenible y eco amigable para Bogotá.
Que interesante puede ser la naturaleza. El día de hoy te contaremos acerca de la flor esqueleto o flor de cristal.
Esta planta crece en los humedales entre los bosques y las montañas más frías de china y Japón; su nombre científico es Diphylleia grayi. Sus grandes hojas tienen forma de paraguas y sus pequeñas flores blancas. Su tiempo de vida es muy largo, lo cual la hace una flor perenne, sus flores crecen en primavera y principios de verano.
Una vez que toca el agua, la flor de cristal empieza a volverse transparente perdiendo su pigmentación, pero el agua no las deshace pues cuando empiezan a secarse su color blanco empieza a retornar nuevamente.
Si tienes la fortuna de poder cultivarla en tu jardín, te recomendamos plantarla en suelos frescos y húmedos, con buen drenaje y ligeramente ácidos, ricos en materia orgánica y resguardada de fuertes vientos en semisombra. Requiere de riegos frecuentes, sobre todo en verano, procurando mantener sin encharcamientos una humedad constante del suelo, que aconsejamos abonar sobre todo en primavera y verano con abonos para plantas acidófilas.
La contaminación ha ido acelerando en las últimas décadas. Existen muchas personas que ya han empezado a tomar conciencia frente a este hecho, sin embargo no conocen las formas para poder ayudar al medio ambiente. Frente a esto, te explicaremos cuatro formas de combatir la contaminación que más se repite dentro de la ciudad:
Recuerda, las pequeñas acciones hacen grandes diferencias.
El césped es una parte fundamental en los jardines tanto en nivel decorativo como en nivel funcional. Tanto el césped natural como el artificial tienen sus cuidados especiales. En este blog te contaremos la diferencia.
CESPED NATURAL:
Su superficie es mullida y confortable, además refresca el ambiente ya que tiene la capacidad de disipar el calor. Diversos estudios han demostrado que los espacios verdes disminuyen el estrés mejorando el bienestar de las personas y además de contribuir con la ayuda de una composición ecológica, el costo de su instalación es más reducida al césped artificial. Debes mantener un constante mantenimiento para que luzca radiante.
CESPED ARTIFICIAL:
El césped artificial no requiere de mantenimiento, además soporta altos niveles de tráfico peatonal sin estropearse y puede instalarse en cualquier tipo de terreno, ya sea una superficie blanda o dura. Sin embargo en épocas de lluvia, no existirá una filtración de agua natural, además deberá ser desinfectado, pues en el césped artificial no se descomponen los residuos como si ocurre en el natural que se descomponen naturalmente para hacer parte del compost.
Ya que leíste esto, queda en ti escoger cuál pasto es mejor. Ten en cuenta las ventajas y desventajas de cada uno para tomar tu elección. Si continuas con dudas sobre cuál instalar estaremos para ti, en cualquier momento podrás contratar nuestros servicios para aconsejarte profesionalmente.
En 2018, Caquetá creó el proyecto amazonia joven financiado por el fondo Europeo para la paz. Este proyecto es una iniciativa que busca transformar las cuencas; alta del río Guaviare, media del río Caguán y baja del río Guayabero, de “corredores estratégicos de guerra” a “corredores de vida”. Sin embargo, en época de pandemia y aislamiento realizaron una estrategia con el fin de continuar la conservación el bioma amazónico y de esta forma seguir reproduciendo semillas nativas de árboles para reforestar la amazonia.
A causa del aislamiento preventivo y la normatividad para evitar la propagación del virus, los participantes ahora continúan con la reproducción de semillas en sus hogares aprovechando las especies de sus fincas. Mientras tanto, para cuidar los procesos adelantados en los custodios, cada semana dos participantes de cada familia van a estos espacios a realizar actividades de riego, siembra, recolección de semillas, y abono orgánico.
Esta es una pequeña voz de revolución para seguir rescatando un pulmón del mundo.
Tal vez conozcas la ortiga o en algún momento has tenido que sufrir de su poder urticante por haberla tocado sin querer queriendo. Pues bueno, esta planta utiliza este mecanismo de defensa para evitar que insectos y plagas se posen en ella permitiendo un crecimiento favorable; durante más de 3.500 millones de años de evolución en donde las especies han vivido, han sido capaces de adquirir diferentes y numerosas estrategias que les permiten sobrevivir adaptándose con mayor facilidad y precisión al medio en que habitan.
En un proceso de prueba y error durante el transcurso de los años, una pequeña planta evolucionó ingeniosamente para resolver por sí misma los problemas de insectos y plagas. Resulta que la ortiga falsa utiliza el mimetismo como mecanismo de defensa llegando a lucir exactamente igual que la ortiga que da urticaria. La falsa ortiga es inofensiva pero tiene la capacidad de alejar a insectos pues estos los confunden con la planta real y prefieren no acercarse.
Pero ¿Cómo podemos diferenciar las dos plantas? La ortiga tiene flores blancas a diferencia de la ortiga falsa que tiene flores rosadas, sin embargo las hojas son exactamente iguales. El mimetismo batesiano no solo es propiedad de las plantas, también los animales utilizan esta habilidad para defenderse de sus depredadores.
Siempre podremos apreciar estas curiosidades que la naturaleza nos brinda