Sarria Company

ECOBARRIOS, LA SOLUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DESDE LOS CERROS ORIENTALES EN BOGOTÁ

Actualmente, las sociedades modernas se enfrentan a un desafío impostergable, asfixiadas por la contaminación y crecimiento desmedido de la población. Este último podría desencadenar un fuerte colapso, debido a que los modelos de ciudad tradicional son uno de los principales responsables de los problemas medioambientales que amenazan a nuestro planeta.

Para mitigar este problema se ha implementado el concepto de eco-urbanismo y ha sido desarrollado mayormente en naciones del primer mundo, además, ha venido tomando gran fuerza en países como México, Argentina, Chile y Colombia, donde el deterioro ambiental sigue en aumento.

Fotografía realizada por Carlos Lince

Dentro de los últimos años en Bogotá, los Ecobarrios han tomado gran fuerza en los Cerros Orientales. En medio de la marginalidad y la lejanía se levanta una nueva propuesta de ciudad que se resiste ante el naranja de los edificios con la esperanza de generar un ambiente más natural.

Dentro de las nuevas alternativas surgen los Ecobarrios como espacios urbanos para minimizar el impacto sobre el medio ambiente; con el apoyo y acompañamiento de entidades como Fondiger o el Jardín Botánico que con su proyecto Conexión Bio, adelantan en colaboración con la comunidad, obras de infraestructura basadas en bioingeniería como senderos de interpretación ambiental, terrazas ajardinadas, invernaderos y estructuras en guadua.

En los ecobarrios encontramos habitantes de Manantial, Triángulo Bajo y Triángulo Alto, localizados al suroriente Bogotá en la localidad de San Cristóbal. Gracias a ellos se ha logrado rescatar el espíritu del territorio realizando un aprovechamiento sostenible y eco amigable para Bogotá.

Que interesante puede ser la naturaleza. El día de hoy te contaremos acerca de la flor esqueleto o flor de cristal.

Esta planta crece en los humedales entre los bosques y las montañas más frías de china y Japón; su nombre científico es Diphylleia grayi. Sus grandes hojas tienen forma de paraguas y sus pequeñas flores blancas. Su tiempo de vida es muy largo, lo cual la hace una flor perenne, sus flores crecen en primavera y principios de verano.

Una vez que toca el agua, la flor de cristal empieza a volverse transparente perdiendo su pigmentación, pero el agua no las deshace pues cuando empiezan a secarse su color blanco empieza a retornar nuevamente.

Si tienes la fortuna de poder cultivarla en tu jardín, te recomendamos plantarla en suelos frescos y húmedos, con buen drenaje y ligeramente ácidos, ricos en materia orgánica y resguardada de fuertes vientos en semisombra. Requiere de riegos frecuentes, sobre todo en verano, procurando mantener sin encharcamientos una humedad constante del suelo, que aconsejamos abonar sobre todo en primavera y verano con abonos para plantas acidófilas.

La contaminación ha ido acelerando en las últimas décadas. Existen muchas personas que ya han empezado a tomar conciencia frente a este hecho, sin embargo no conocen las formas para poder ayudar al medio ambiente. Frente a esto, te explicaremos cuatro formas de combatir la contaminación que más se repite dentro de la ciudad:

  1. Aprender una correcta distribución de los residuos ayudará a que la basura se pueda ser reutilizada en un correcto uso, de esta forma se logra que la descomposición de los residuos orgánicos sea mucho más veloz y la emisión de gases invernaderos se vaya disminuyendo.
  2. En Bogotá un gran porcentaje de personas fuman y aunque este hecho ha disminuido en las últimas décadas, no se puede dejar de lado los problemas que ocasiona su consumo tanto en la salud como en el medio ambiente. Los deshechos de los tabacos contienen más de siete mil químicos que envenenan la atmósfera. Si eres del porcentaje de personas que fuman puedes empezar disminuyendo el consumo y colocando los residuos del cigarro en un lugar indicado, de esta forma cuidarás la ciudad y el planeta tierra.
  3. Optar por formas de transporte más amigables con el medio ambiente es una gran apuesta para disminuir la contaminación y mejorar la cantidad de aire. Durante los últimos años la compra de vehículos ha ido en aumento a tal punto de que las vías en la ciudad no dan abasto formando trancones interminables. Se ha comprobado que un carro encendido y en reposo, genera más contaminación que un carro en movimiento.
  4. Por último y más importante, las zonas verdes en la ciudad. Estas generas aire fresco y mantiene un ambiente tranquilo, lastimosamente se han disminuido, es por eso que podremos ayudar defendiendo y protegiendo los parques de la ciudad, además de instalar nuestra propia zona verde en casa.

Recuerda, las pequeñas acciones hacen grandes diferencias.

El césped es una parte fundamental en los jardines tanto en nivel decorativo como en nivel funcional. Tanto el césped natural como el artificial tienen sus cuidados especiales. En este blog te contaremos la diferencia.

CESPED NATURAL:

Su superficie es mullida y confortable, además refresca el ambiente ya que tiene la capacidad de disipar el calor. Diversos estudios han demostrado que los espacios verdes disminuyen el estrés mejorando el bienestar de las personas y además de contribuir con la ayuda de una composición ecológica, el costo de su instalación es más reducida al césped artificial. Debes mantener un constante mantenimiento para que luzca radiante.

CESPED ARTIFICIAL:

El césped artificial no requiere de mantenimiento, además soporta altos niveles de tráfico peatonal sin estropearse y puede instalarse en cualquier tipo de terreno, ya sea una superficie blanda o dura. Sin embargo en épocas de lluvia, no existirá una filtración de agua natural, además deberá ser desinfectado, pues en el césped artificial no se descomponen los residuos como si ocurre en el natural que se descomponen naturalmente para hacer parte del compost.

Ya que leíste esto, queda en ti escoger cuál pasto es mejor. Ten en cuenta las ventajas y desventajas de cada uno para tomar tu elección. Si continuas con dudas sobre cuál instalar estaremos para ti, en cualquier momento podrás contratar nuestros servicios para aconsejarte profesionalmente.

Sebastián salgado y su esposa Leila Cruz son los protagonistas de esta historia, pues en 1998 decidieron mudarse a la hacienda Bulcao, ubicada en un entorno rural de Aimorés, Brasil. Uno de los lugares en donde Sebastián vivió de pequeño. Sin embargo se percataron de que todo había cambiado pues el lugar estaba totalmente desierto. A Leila se le ocurre la idea de hacer crecer un nuevo bosque en aquel lugar; es entonces como ambos deciden reforestarlo.

“La tierra estaba tan enferma como yo, todo destruido. Solo un 0.5 por ciento de la zona tenía aún árboles”, comento Sebastián Salgado al diario The Guardian.

Leila y Sebastián crearon una organización ecologista llamada Instituto de la Tierra con fondos recaudados y empezaron plantando árboles y plantas nativas para que no se afectara el ecosistema del lugar, hasta el momento han plantado más de cuatro millones de árboles.

Sebastián Salgado agregó «sólo hay un ser que transforma el CO2 en oxígeno y es el árbol. Hay que replantar los bosques con árboles nativos y recoger sus semillas en la misma región en las que vas a plantar o no vendrán ciertos animales.”

Implementar techos verdes dentro de la ciudad puede llegar a convertirse en una opción óptima para mejorar y preservar el cuidado del medio ambiente dentro de la ciudad, es por esto que el gobierno ha implementado acuerdos que permitan incentivar los diferentes beneficios que trae consigo un techo verde.

Los ciudadanos en Bogotá están rodeados de grandes edificaciones y zonas llenas de asfalto y cada vez se observan menos zonas verdes. Sin embargo, existe una solución económica para resolver este problema, pues solo se necesita de la voluntad de cada uno de los ciudadanos para poder ejercerla.

Existen dos características que se convierten en una gran ventaja a la hora de realizar un techo verde; por un lado, las casas y edificaciones en Bogotá cuentan con superficies lisas en sus techos o terrazas, sumando a esto el clima de la ciudad presenta pocas variaciones durante el año.

“Todos los tejados de las casas podrían cubrirse de plantas. No es costoso, es cuestión de voluntad” – Patrick Blanc

Tal vez conozcas la ortiga o en algún momento has tenido que sufrir de su poder urticante por haberla tocado sin querer queriendo. Pues bueno, esta planta utiliza este mecanismo de defensa para evitar que insectos y plagas se posen en ella permitiendo un crecimiento favorable; durante más de 3.500 millones de años de evolución en donde las especies han vivido, han sido capaces de adquirir diferentes y numerosas estrategias que les permiten sobrevivir adaptándose con mayor facilidad y precisión al medio en que habitan.

En un proceso de prueba y error durante el transcurso de los años, una pequeña planta evolucionó ingeniosamente para resolver por sí misma los problemas de insectos y plagas. Resulta que la ortiga falsa utiliza el mimetismo como mecanismo de defensa llegando a lucir exactamente igual que la ortiga que da urticaria. La falsa ortiga es inofensiva pero tiene la capacidad de alejar a insectos pues estos los confunden con la planta real y prefieren no acercarse.

Pero ¿Cómo podemos diferenciar las dos plantas? La ortiga tiene flores blancas a diferencia de la ortiga falsa que tiene flores rosadas, sin embargo las hojas son exactamente iguales. El mimetismo batesiano no solo es propiedad de las plantas, también los animales utilizan esta habilidad para defenderse de sus depredadores.

Siempre podremos apreciar estas curiosidades que la naturaleza nos brinda

La tierra que todos conocemos no es precisamente el mejor material para que prosperen tus plantas pues la compresión que se genera no permite que las raíces puedan desarrollarse afectando el crecimiento saludable de la misma, es por eso que necesitamos crear un material que sea mucho más liviano para evitar este inconveniente; a este elemento lo llamaremos sustrato, el cual puede ser definido como una combinación de elementos que permitirán un mejor desarrollo de la especie, no solamente generando espacio para su crecimiento si no para que el agua pueda drenar y el aire circule logrando oxigenarla.

Dentro del jardín podremos observar que la tierra siempre permanece húmeda debido a su estructura agrietada, sin embargo, en una maceta el agua puede drenar y la tierra se secará más rápidamente, es por ese motivo que necesitamos de un sustrato que logre retener la humedad, además de aportar nitrógeno, potasio y fósforo que son los principales elementos para nutrir nuestra planta.

Para hacer tu sustrato casero necesitarás de los siguientes materiales:

En un balde debes separar la fibra de coco; esta debe estar menuzada y húmeda, luego mézclalo con la piedra pómez; debe quedar muy bien combinado y luego agrega el resto de ingredientes. Una vez mezclado bien, quedará listo el sustrato que ayudará no solamente a generar más oxigenación a la planta si no que le aportará los nutrientes para que crezca en excelentes condiciones.

Imagínense por un segundo poder encender el televisor o cargar el celular sin gasto alguno… ¿Suena increíble no? Pues ya es posible gracias al proyecto de Hernán Asto, un estudiante peruano de ingeniería eléctrica que logró crear un dispositivo híbrido de arcilla llamado Alinti; este genera energía amigable con el medio ambiente combinando tres factores importantes: La fotosíntesis generada por las plantas, la ayuda de microorganismos y la energía solar, además, el resultado es potenciado gracias al enfriamiento natural dado por las características porosas de la arcilla que funciona como base.

Hernán menciona que su creación es híbrida y amigable con el planeta, además de generar energía limpia, la planta dentro de la maceta ayuda a absorber sustancias toxicas como el benceno, el amoniaco y el dióxido de carbono que tanto daño causa a los niños, desea crear una economía circular, pues considera que el cambio de pensamiento en esta era es demasiado importante; «la naturaleza ya pide a gritos productos que sean amigables con ella» menciona. Hernán espera llevar a las comunidades más pobres su trabajo y en un futuro poder observar esta magnificencia en otros países como Colombia.

El Dragón De Oro; así se llama el museo que inicio su aventura desde hace más de diez años y que en la actualidad habitan más de novecientos arboles bonsái, cada uno con distintos estilos, figuras y colores, todos cuidados por Merceano de Jesús Melo, el creador de esta iniciativa.

El proyecto empezó cuando Merceano observó que en la ciudad no existía un museo de este tipo, incluso cuando alrededor del mundo existen constantes exposiciones sobre el tema de Bonsái. Más que eso, la creación tomo fuerza con la idea de sensibilizar a las personas respecto a los cambios que están ocurriendo en el medio ambiente.

La galería de plantas queda ubicada a cuatro kilómetros después del peaje Los Patios, en La Calera; entre los árboles, los cultivos de tomates y cilantros, los visitantes se van alejando de la ciudad y se van adentrando a un lugar lleno de naturaleza.

Merceano explica que un Bonsái no nace, se hace, pues es un matrimonio entre la matera y la planta; luego se debe tener clara la especie que se desea hacer crecer. los bonsáis siempre buscan la luz y pueden crecer hacia arriba, hacia los lados o hacia un precipicio; y ahí es donde entra la función del artista, que con un alambrado empieza a modificarlos para que vayan quedando como se tiene pensado.