La kokedama es una técnica nacida en Japón hace ya 500 años. Esta técnica consiste en crear una maceta biodegradable hecha con tierra, arcilla granular, sustrato, recubierta por musgo natural, sujeta por un hilo con el fin de crear una bola que se convierte en el reemplazo de una maceta de plástico. Gracias a sus elementos la kokedama se puede convertir en un objeto decorativo innovador y poco convencional. La kokedama ocupa poco espacio y tanto su creación como su mantenimiento es sumamente sencillo, además se considera terapéutico.
Para su realización, se recomienda utilizar una planta que sea pequeña y resistente, además que cuente con poco desarrollo. Aunque tradicionalmente se utiliza musgo para realizar kokedamas, es importante reemplazarlo con fibra de coco pues el musgo tiene una importancia vital dentro de los ecosistemas en el cual se desarrolla. La bola en donde está contenida la planta no es simplemente tierra si no una mezcla de sustratos. En su defecto 70% de tierra, 25% de arcilla y 5% de perlita.
En 2018, Caquetá creó el proyecto amazonia joven financiado por el fondo Europeo para la paz. Este proyecto es una iniciativa que busca transformar las cuencas; alta del río Guaviare, media del río Caguán y baja del río Guayabero, de “corredores estratégicos de guerra” a “corredores de vida”. Sin embargo, en época de pandemia y aislamiento realizaron una estrategia con el fin de continuar la conservación el bioma amazónico y de esta forma seguir reproduciendo semillas nativas de árboles para reforestar la amazonia.
A causa del aislamiento preventivo y la normatividad para evitar la propagación del virus, los participantes ahora continúan con la reproducción de semillas en sus hogares aprovechando las especies de sus fincas. Mientras tanto, para cuidar los procesos adelantados en los custodios, cada semana dos participantes de cada familia van a estos espacios a realizar actividades de riego, siembra, recolección de semillas, y abono orgánico.
Esta es una pequeña voz de revolución para seguir rescatando un pulmón del mundo.
Anteriormente habíamos hablado de cómo crear tu cuadro verde, puedes leer el artículo en el siguiente link: https://sarriacompany.com/2020/02/18/cuadros-verdes-como-tendencias-en-decoracion/
Ya que te has puesto en la tarea de crear tu propio cuadro verde te contaremos cuáles son sus cuidados para que puedas mantenerlos por mucho tiempo:
Debes saber que todas las plantas que elijas para la realización de cuadros verdes deben ser de cuidado sencillo, el cuidado es muy parecido a si tuvieras tus plantas dentro de una maceta. Dependiendo la variedad de plantas que selecciones la cantidad de sol y de riego que va a necesitar tu cuadro.
Las suculentas son el grupo de plantas más adaptadas a las condiciones de aridez, tienen la capacidad de almacenar agua en su interior y tienen un metabolismo específico que les permite aprovechar mejor los recursos ambientales, son típicas de zonas áridas, secas e incluso desiertos. Es por esto que es una de las plantas perfectas para tus cuadros.
Para su riego necesitas poner el cuadro en horizontal, rosear agua desde arriba y esperar unos minutos a que el sustrato absorba el agua. Debes implementar un buen sistema de drenaje pues estas plantas no soportan una excesiva humedad.
Normalmente debes regar tu cuadro una vez por semana, si quieres confirmar esto puedes utilizar el método del dedo para sentir la tierra o sustrato. Si se siente seco, las plantas necesitarán riego. Recuerda que los cuadros Verde tienen un soporte especial, que genera una separación con la pared evitando condensación por diferencia de temperaturas, a su vez este soporte permite usarlos de centro de mesa sin peligro de rayar.
En cuanto a la luz, debes posicionar tu cuadro en un sitio de tu hogar donde le puedas brindar como mínimo 6 horas de luz para que tus plantas prosperen.
Sin lugar a duda el séptimo arte revolucionó la forma de ver el mundo. Existen obras maravillosas en donde la naturaleza y la jardinería han formado un papel protagónico.
El día de hoy haremos homenaje a aquellas películas que reflejaron los jardines más impactantes y sorprendentes que se hayan visto en pantalla.
A veces creemos que una verdura cumple su función cuando la utilizamos dentro de la ensalada, sin embargo, cometemos el error de botar a la basura su raíz, pues no se puede comer. Lo que no sabemos es que esa parte de sobra se puede reutilizar para volver a cultivar nuevos vegetales de la misma especie.
A continuación conocerás una lista de vegetales que puedes cultivar infinitas veces en casa:
Coloca el corazón de la lechuga en una tasa con poca agua y déjala al sol. Después de unos días notarás cómo la planta empezará a crecer y después de unas semanas ya podrás volver a comer de ella.
Pon los extremos de los tallos en un vaso de agua con las raíces hacia abajo. En solo cinco días tendrás una nueva planta.
Coloca el corazón del apio en un tazón que contenga poca agua en el fondo, luego déjala al borde de una ventana y verás cómo la magia empieza a surgir efecto.
Coloca el extremo cortado de una zanahoria en un tazón de agua poco profunda, cosecha las verduras a medida que crecen y añádelas a una ensalada.
Ahora que conoces estos sencillos trucos, es tu turno para hacer magia en tu cocina y en tu hogar.
Tal vez conozcas la ortiga o en algún momento has tenido que sufrir de su poder urticante por haberla tocado sin querer queriendo. Pues bueno, esta planta utiliza este mecanismo de defensa para evitar que insectos y plagas se posen en ella permitiendo un crecimiento favorable; durante más de 3.500 millones de años de evolución en donde las especies han vivido, han sido capaces de adquirir diferentes y numerosas estrategias que les permiten sobrevivir adaptándose con mayor facilidad y precisión al medio en que habitan.
En un proceso de prueba y error durante el transcurso de los años, una pequeña planta evolucionó ingeniosamente para resolver por sí misma los problemas de insectos y plagas. Resulta que la ortiga falsa utiliza el mimetismo como mecanismo de defensa llegando a lucir exactamente igual que la ortiga que da urticaria. La falsa ortiga es inofensiva pero tiene la capacidad de alejar a insectos pues estos los confunden con la planta real y prefieren no acercarse.
Pero ¿Cómo podemos diferenciar las dos plantas? La ortiga tiene flores blancas a diferencia de la ortiga falsa que tiene flores rosadas, sin embargo las hojas son exactamente iguales. El mimetismo batesiano no solo es propiedad de las plantas, también los animales utilizan esta habilidad para defenderse de sus depredadores.
Siempre podremos apreciar estas curiosidades que la naturaleza nos brinda
La quebrada carevieja de Medellín tuvo un oscuro pasado pues las personas utilizaban el espacio como basurero; además de depositar escombros que generaban plagas como ratones y moscas, el espacio cada vez era más peligroso.
Empezó a ser reconocida como punto critico de la ciudad, la secretaría de medio ambiente lo incluyó en un nuevo programa de regeneración urbana. Más de 130 basureros localizados en las zonas de las quebradas de Medellín fueron transformados en jardines públicos.
Una de las ventajas que atrae la creación de jardines es que gracias a esta iniciativa se han eliminado plagas del sector, atrayendo en su remplazo colibríes, mariposas y abejas, que mantienen un ambiente agradable en el lugar.
Con un presupuesto de 2.450 millones de pesos colombianos, invertidos por el programa de planeamiento local y presupuesto participativo de la secretaria, se pudieron recuperar los 130 puntos de once comunas.
En las zonas se plantaros árboles (arbustos de verbena, tangos, curazaos, linos enanos, limones, agaves, durantas, iris africano y carey). Se construyeron jardines, además de instalar una serie de aparatos para ejercicios, juegos infantiles y mobiliario urbano.
Con la pandemia y la cuarentena nos hemos visto obligados a permanecer 24 horas 7 días a la semana dentro de nuestro hogar acarreando consumos que no teníamos previstos como el excesivo gasto de agua, luz, gestión de residuos dentro del hogar, etc.
Gracias a este artículo podrás aprovechar el tiempo libre empezando a construir un hogar más sostenible y ecológico en donde te aseguro que cada minuto valdrá la pena.
Disminuye el costo de la factura:
· Utiliza bombillos de ahorro o LED pues te ayudarán a reducir el consumo de luz en tu hogar; a pesar de ser más costosos a la larga verás un increíble ahorro.
· Desconecta los equipos electrónicos cada noche, también los que no utilices pues aunque no creas, esto genera un gasto dentro de la factura, además acortaremos la vida útil de nuestro equipo
Pon la naturaleza a tu favor:
· Si en tu casa entra poca luz solar aprovecha para pintarla con un color que te ofrezca más luminosidad, además puedes abrir las ventanas para mantener una corriente fresca de aire.
· Sembrar plantas y mantenerlas dentro del hogar ayudará a purificar el aire que respiras.
· Puedes utilizar el agua de lluvia para rosear tus plantas.
Realizando pequeños cambios cada día lograrás una considerable mejora dentro de tu hogar.
Roma fue uno de los precursores de los patios mediterráneos; eran estructuras ajardinadas en el interior de la casa. Un espacio situado en el centro de la vivienda, un lugar perfecto para entrar en contacto con la tierra y el universo.
Los romanos buscaron acompañar su arquitectura con paisajes verdes reflejando la naturaleza; usualmente utilizaban plantas como bojes, cipreses, hiedras, iris, si bien también se incluían en las composiciones también generando color con frutales, rosales, plantas aromáticas, etc. En general plantas adaptables al clima y resistentes.
Estos patios de reducidas dimensiones contaban con pinturas murales y falsas perspectivas que a modo de ilusión, daban en conjunto un aspecto de amplitud. Para aumentar el lujo de estas «habitaciones al aire libre» los pavimentos podían llegar a estar realizados en mosaicos.
Como puedes ver, hay muchas plantas y elementos que vemos actualmente implementados en nuestros jardines y que ya eran elementos habituales hace 2000 años dando nacimiento a los hermosos patios mediterráneos que conocemos hoy en día.
Existen muchas semillas que siempre se encuentran en casa y de las cuales puedes disponer para empezar a crear tu propia huerta o jardín. Te enseñaremos la forma de lograr que una semilla germine exitosamente y de manera sencilla. Este proceso inicia con la entrada de agua a la semilla y finaliza con el crecimiento prematuro de la raíz, se empieza un nuevo proceso con una posterior siembra de la semilla germinada que permitirá el crecimiento de hermosas plantas dentro de tu hogar.
Para realizar una correcta germinación necesitaras de:
Para iniciar, debes colocar dentro de la tapa plástica las servilletas o la toalla de cocina, procura que la tapa quede bien cubierta. Coloca las semillas y aplica agua tibia hasta que la toalla quede húmeda; debes tener cuidado con el exceso de agua. Desde el tercer al quinto día, a tu semilla le empezará a surgir raíz.
Asegúrate que la servilleta o toalla de cocina se encuentre siempre húmeda (sin exceso). La temperatura es un factor importante para la germinación, esta debe ser templada. Si la temperatura es fría puede que las semillas no crezcan o en todo caso, se demoren mucho en crecer. Por el contrario, si la temperatura es muy cálida pueden llegar a proliferar hongos u otros microorganismos.
Ten en cuenta estos consejos y manos a la obra.