Sarria Company

¿HAS ESCUCHADO HABLAR DE LOS JARDINES TERAPÉUTICOS?

Por lo general, los jardines están asociados a espacios estéticos, parques o zonas verdes para pasear a los niños o llevar a las macotas. Pero, en pocas ocasiones son asociados con el poder de la sanación que tienen las plantas.

Si es la primera vez que escuchas hablar sobre los jardines terapéuticos, queremos contarte que se trata de lugares silvestres que están diseñados de una manera que les permite a las personas sentirse cómodos y así alcanzar un mejor estado físico, psicológico, social y espiritual.

La historia nos cuenta que, desde los años 80 se han venido realizando diversos estudios sobre los efectos que tienen estos jardines sobre las personas que tienen alguna enfermedad y se ha demostrado que son altamente positivos. Se han usado para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Por otro lado, la Asociación Norteamericana de la Horticultura Terapéutica (AHTA) define estos jardines como espacios dominados por plantas y diseñados con el objetivo de facilitar la interacción con los elementos sanadores de la naturaleza. Estos lugares generan unas sensaciones de relajación y calma que estimulan el sistema inmunológico, permiten que el cuerpo se fortalezca y así sea más factible curarse.

La naturaleza nos permite restaurar los centros emocionales en el sistema límbico del cerebro (aquella parte de nuestro cerebro encargada de regular las respuestas fisiológicas y emocionales de nuestro cuerpo) evocando así respuestas biológicas reconfortantes. También, se ha estudiado que el verdor sostiene las funciones cognitivas, sin generar una estimulación excesiva ni la necesidad constante de atención.

Existen varios tipos de jardines terapéuticos como los restaurativos, que son aquellos que están enfocados en reducir el estrés y sirven de soporte emocional. También, están los de rehabilitación que tienen el objetivo de fomentar el desarrollo de habilidades físicas, cognitivas, sociales y psicológicas, por medio de la interacción con las plantas.

¿Quieres transformar tu espacio verde en un jardín terapéutico? Aquí te damos algunas recomendaciones:

  1. Escoge plantas que estimulen los sentidos. Utiliza texturas, aromas, colores y diferentes especies.
  2. Las plantas que tiene una textura interesante a la vista, son las que tienen un gran aporte para la experiencia sensorial del jardín.
  3. No olvides tener un espacio sombreado, así podrás tener un resguardo para los días de mucho sol.
  4. Incluye asientos cómodos para contemplar tu jardín.
  5. Considera incluir luces solares para que la vista nocturna sea agradable.

Te encantan las plantas, pero cada vez que compras una se muere al poco tiempo y no sabes por qué. Entonces este artículo es ideal para ti.

Para empezar, es necesario que tengas en cuenta al que, al adquirir una planta, debes conocerla, investigar la especie que puede ser adecuada para tu espacio y preguntar por todos sus cuidados y recomendaciones a un experto o puedes revisarlas en algunas de las aplicaciones que hay para aficionados de las plantas.

Por otro lado, aquí te mencionamos algunos de los problemas más comunes por los que mueren las plantas:

Por último, si te gustan las plantas, pero no cuentas con el tiempo necesario para estar pendiente de su cuidado, es mejor que elijas especies que no requieran tanto mantenimiento. Una de ellas puede ser las suculentas, ideales para quienes no cuentan con el tiempo necesario, pero quieren decorar sus espacios con algo de naturaleza.

La contaminación ha ido acelerando en las últimas décadas. Existen muchas personas que ya han empezado a tomar conciencia frente a este hecho, sin embargo no conocen las formas para poder ayudar al medio ambiente. Frente a esto, te explicaremos cuatro formas de combatir la contaminación que más se repite dentro de la ciudad:

  1. Aprender una correcta distribución de los residuos ayudará a que la basura se pueda ser reutilizada en un correcto uso, de esta forma se logra que la descomposición de los residuos orgánicos sea mucho más veloz y la emisión de gases invernaderos se vaya disminuyendo.
  2. En Bogotá un gran porcentaje de personas fuman y aunque este hecho ha disminuido en las últimas décadas, no se puede dejar de lado los problemas que ocasiona su consumo tanto en la salud como en el medio ambiente. Los deshechos de los tabacos contienen más de siete mil químicos que envenenan la atmósfera. Si eres del porcentaje de personas que fuman puedes empezar disminuyendo el consumo y colocando los residuos del cigarro en un lugar indicado, de esta forma cuidarás la ciudad y el planeta tierra.
  3. Optar por formas de transporte más amigables con el medio ambiente es una gran apuesta para disminuir la contaminación y mejorar la cantidad de aire. Durante los últimos años la compra de vehículos ha ido en aumento a tal punto de que las vías en la ciudad no dan abasto formando trancones interminables. Se ha comprobado que un carro encendido y en reposo, genera más contaminación que un carro en movimiento.
  4. Por último y más importante, las zonas verdes en la ciudad. Estas generas aire fresco y mantiene un ambiente tranquilo, lastimosamente se han disminuido, es por eso que podremos ayudar defendiendo y protegiendo los parques de la ciudad, además de instalar nuestra propia zona verde en casa.

Recuerda, las pequeñas acciones hacen grandes diferencias.

La quebrada carevieja de Medellín tuvo un oscuro pasado pues las personas utilizaban el espacio como basurero; además de depositar escombros que generaban plagas como ratones y moscas, el espacio cada vez era más peligroso.

Empezó a ser reconocida como punto critico de la ciudad, la secretaría de medio ambiente lo incluyó en un nuevo programa de regeneración urbana. Más de 130 basureros localizados en las zonas de las quebradas de Medellín fueron transformados en jardines públicos.

Una de las ventajas que atrae la creación de jardines es que gracias a esta iniciativa se han eliminado plagas del sector, atrayendo en su remplazo colibríes, mariposas y abejas, que mantienen un ambiente agradable en el lugar.

Con un presupuesto de 2.450 millones de pesos colombianos, invertidos por el programa de planeamiento local y presupuesto participativo de la secretaria, se pudieron recuperar los 130 puntos de once comunas.

En las zonas se plantaros árboles (arbustos de verbena, tangos, curazaos, linos enanos, limones, agaves, durantas, iris africano y carey). Se construyeron jardines, además de instalar una serie de aparatos para ejercicios, juegos infantiles y mobiliario urbano.