Sarria Company

Plantas para renovar el aire- edición 06 Sarria Comapny

Por lo general, los jardines están asociados a espacios estéticos, parques o zonas verdes para pasear a los niños o llevar a las macotas. Pero, en pocas ocasiones son asociados con el poder de la sanación que tienen las plantas.

Si es la primera vez que escuchas hablar sobre los jardines terapéuticos, queremos contarte que se trata de lugares silvestres que están diseñados de una manera que les permite a las personas sentirse cómodos y así alcanzar un mejor estado físico, psicológico, social y espiritual.

La historia nos cuenta que, desde los años 80 se han venido realizando diversos estudios sobre los efectos que tienen estos jardines sobre las personas que tienen alguna enfermedad y se ha demostrado que son altamente positivos. Se han usado para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Por otro lado, la Asociación Norteamericana de la Horticultura Terapéutica (AHTA) define estos jardines como espacios dominados por plantas y diseñados con el objetivo de facilitar la interacción con los elementos sanadores de la naturaleza. Estos lugares generan unas sensaciones de relajación y calma que estimulan el sistema inmunológico, permiten que el cuerpo se fortalezca y así sea más factible curarse.

La naturaleza nos permite restaurar los centros emocionales en el sistema límbico del cerebro (aquella parte de nuestro cerebro encargada de regular las respuestas fisiológicas y emocionales de nuestro cuerpo) evocando así respuestas biológicas reconfortantes. También, se ha estudiado que el verdor sostiene las funciones cognitivas, sin generar una estimulación excesiva ni la necesidad constante de atención.

Existen varios tipos de jardines terapéuticos como los restaurativos, que son aquellos que están enfocados en reducir el estrés y sirven de soporte emocional. También, están los de rehabilitación que tienen el objetivo de fomentar el desarrollo de habilidades físicas, cognitivas, sociales y psicológicas, por medio de la interacción con las plantas.

¿Quieres transformar tu espacio verde en un jardín terapéutico? Aquí te damos algunas recomendaciones:

  1. Escoge plantas que estimulen los sentidos. Utiliza texturas, aromas, colores y diferentes especies.
  2. Las plantas que tiene una textura interesante a la vista, son las que tienen un gran aporte para la experiencia sensorial del jardín.
  3. No olvides tener un espacio sombreado, así podrás tener un resguardo para los días de mucho sol.
  4. Incluye asientos cómodos para contemplar tu jardín.
  5. Considera incluir luces solares para que la vista nocturna sea agradable.

Te encantan las plantas, pero cada vez que compras una se muere al poco tiempo y no sabes por qué. Entonces este artículo es ideal para ti.

Para empezar, es necesario que tengas en cuenta al que, al adquirir una planta, debes conocerla, investigar la especie que puede ser adecuada para tu espacio y preguntar por todos sus cuidados y recomendaciones a un experto o puedes revisarlas en algunas de las aplicaciones que hay para aficionados de las plantas.

Por otro lado, aquí te mencionamos algunos de los problemas más comunes por los que mueren las plantas:

Por último, si te gustan las plantas, pero no cuentas con el tiempo necesario para estar pendiente de su cuidado, es mejor que elijas especies que no requieran tanto mantenimiento. Una de ellas puede ser las suculentas, ideales para quienes no cuentan con el tiempo necesario, pero quieren decorar sus espacios con algo de naturaleza.

“El intercambio hombre-naturaleza repercute en la inteligencia, las emociones, la creatividad, el sentido estético, la expresión verbal y la curiosidad” Edward Osborne Wilson

Biofilia “tendencia o amor hacía lo vivo” parece un término nuevo pero lo cierto es que fue creado a finales del siglo XX. En el ámbito psicológico, el primero en usarlo fue Erich Fromm, pero quien lo desarrollo fue el Biólogo Edward O. Wilson quien enfatiza que el ser humano necesita estar en contacto con la naturaleza para sentirse completo.

Edward Wilson, señala en su teoría que durante millones de años el Homo Sapiens se relacionó con la naturaleza de una manera muy estrecha, la vida estaba organizada a través de la caza y la recolección que nos convirtió en seres biocéntricos (paradigma que intenta explicar que todo lo existente en el universo, está organizado en función de la vida). Por lo tanto, esos años de relación profunda con el entorno, permitió que ahora, las personas tengamos esa necesidad latente por la naturaleza.

¿Qué nos aporta la naturaleza?

Cada vez es más frecuente encontrarnos con investigaciones de universidades de todo el mundo donde relacionan en sus estudios que el contacto con la naturaleza beneficia la salud humana. Algunos de ellos mencionan que las caminatas por los bosques pueden bajar la tensión arterial, bajar los niveles de adrenalina en la sangre, disminuir la ansiedad, mejorar la concentración y la memoria. También, reduce la depresión, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares. 

Es por esta razón, que el efecto biofilia ya es una tendencia para las próximas construcciones, al igual que para los entornos laborales (las oficinas han cambiado su perspectiva y optan por espacios más naturales) y en definitiva el diseño de interior, cada vez más tiene en cuenta esta inclinación por lo natural.

¿Buscas construir un espacio verde en tu lugar de trabajo o en tu hogar? En Sarria Company podemos ofrecerte el mejor asesoramiento y un equipo profesional para implementar jardines en interior o exterior. Contamos con una trayectoria de 11 años, la cual respalda nuestro trabajo.

Recibimos espacios, creamos ambientes.

Así como los seres humanos, las plantas necesitan una alimentación equilibrada, que sea adecuada para su buen desarrollo y óptimo crecimiento. Por lo tanto, todas las plantas necesitan absorber algunos elementos esenciales disueltos en el agua e imprescindibles en los procesos metabólicos. Estos son:

FÓSFORO: este nutriente es clave en la transferencia de energía para toda la planta, le ayuda en su crecimiento de las paredes celulares, ADN, proteínas y enzimas. El fósforo se encuentra en las raíces de las puntas de crecimiento y el tejido vascular. Es necesario recordar que durante el primer cuarto de vida la planta absorbe más fósforo.

Cuando hay una falta de este nutriente la planta deja de crecer y su desarrollo de ramas se frena y también se vuelve de color verde oscuro.

NITRÓGENO: es un componente de las enzimas, por lo que su papel es activo en las plantas, esta relacionado con el metabolismo e influye positivamente en su crecimiento. Cuando el nitrógeno está presente en la planta sus hojas son más grandes, hay más cantidad de ramas y un periodo vegetativo más prolongado.

Por el contrario, cuando hay carencia de este, hay un excedente de hidratos de carbono debido al desglose de proteínas y esto provoca un color morado en los tallos de las hojas y del tallo de la planta. También, se puede presentar un desglose de clorofila, que convierte el color de las hojas en amarillo o color verde blanquecino, hasta que se marchitan y terminan cayéndose.

POTASIO: es un nutriente esencial porque transporta el agua por toda su estructura, le brinda fuerza y calidad a la planta. Cuando las puntas de las hojas muestran bordes grises que después se tornan marrón orín y luego empiezan a secarse, es porque tienen carencia de potasio.

HIERRO: es un macronutriente que está presente en la tierra, pero en grandes cantidades puede llegar a ser tóxico para las plantas.

MANGANESO: es un oligoelemento esencial, activa varias reacciones enzimáticas como la división del agua durante la fotosíntesis o la formación de membranas de células vegetales.

El manganeso se absorbe a través de las raíces de las plantas y se distribuye por toda la planta con dificultad, aunque más fácilmente que el hierro o el calcio.

¡RECUERDA!

Tener en cuenta los beneficios de los nutrientes para tus plantas, te ayudará a evitar carencias nutritivas. Asegúrate de la cantidad de nutrientes que necesita según el tipo y la fase de cultivo.

Nuestro jardín es una fuente de energía increíble, solo basta con observarlo unos minutos al día para que te sientas totalmente recargado para seguir con las actividades diarias. Sin embargo, para mantenerlo es necesario unos cuidados específicos y lo mejor es que no tendrás que gastar grandes cantidades de dinero:

  1. El riego: antes de que procedas a regar tus plantas, puedes introducir un dedo y verificar la humedad de las mismas, así no gastarás agua innecesariamente. Recuerda que el promedio de riego está entre 2 y 3 veces por semana durante 15 minutos.
  2. Corte de hierba: en ocasiones comentemos el error de cortar el césped contantemente, si lo mantiene muy corto puede estar propenso a enfermedades.
  3. Calidad de flores en lugar de cantidad: debes tener en cuenta siempre el espacio que tienes para plantar, no es necesario tener demasiadas flores porque se puede ver un jardín desordenado y sin diseño.
  4. Abonado: para este proceso debes saber que se hace en función de la demanda, lo que quiere decir que, si nuestro jardín tiene un mayor número de plantas con flores, este requiere mayor cantidad de abono y con mayor frecuencia.
  5. Elige las mejores flores: en algunas ocasiones las especies que son bajas y anchas son más estables y resistentes, por lo que pueden ser buena elección. Además, cuando compres flores verifica que no contengan insectos ni ninguna enfermedad.
  6. Aire: el espacio del jardín debe estar aireado porque la falta de ventilación puede provocar la aparición de hongos.
  7. Espacio: nuestras plantas y arbustos deben tener un espacio considerable entre ellas, debido a que puede producirse una malformación en el crecimiento de las mismas y también se pueden propagar, fácilmente, enfermedades o plagas de una planta a otra.
  8. Herramientas del jardín: debes cuidar los utensilios del jardín para evitar la transmisión de enfermedades, plagas o insectos entre las plantas. Para ello, en un balde puedes poner agua y jabón para lavar las herramientas y evitar la formación de óxido.

Por último, ¿Sabías qué la leche es un potente fungicida, siempre y cuando se aplique en forma de aerosol sobre las hojas de las plantas y flores? aplica leche pura o diluida en agua, es ecológica.

Cuenta la historia que los chinos fueron los primeros en apreciar la belleza que nos ofrece la naturaleza, aproximadamente desde el siglo XVI. Al inicio fueron los emperadores quienes usaban los parques naturales para atraer animales y para criar pájaros, los cuales fueron llamados como «jardines de palacio». Después el diseño de jardines evolucionó y se prestó mayor atención a la utilización de escenas naturales, los cuales fueron denominados «jardines imperiales con colinas y lagos».

Los jardines chinos eran un entorno de poesía y composición, de hecho, muchos de los primeros jardines eran elaborados por poetas y pintores, quienes creaban una atmosfera de poesía, se inspiraban en versos sentimentales, tenían como referencia el viento y la luna. También se podía apreciar en los jardines de la cultura china, las formas libres, un flujo constante de serpenteos y curvas. Sin olvidar el mayor elemento temático que era el agua, una característica de la mayoría de jardines.

Posteriormente, se dan a conocer los jardines en miniatura, los cuales ocupaban menor espacio y seguían siendo inspirados por la literatura. Ahora, los jardines chinos siguen conservando los estilos tradicionales, aunque han evolucionado con técnicas extranjeras. Algunas de las características del diseño de jardines son:

Sin duda, los jardines chinos reflejan el interés hacía la belleza natural y un profundo conocimiento por la vida y los beneficios que ofrece la naturaleza.

Implementar techos verdes dentro de la ciudad puede llegar a convertirse en una opción óptima para mejorar y preservar el cuidado del medio ambiente dentro de la ciudad, es por esto que el gobierno ha implementado acuerdos que permitan incentivar los diferentes beneficios que trae consigo un techo verde.

Los ciudadanos en Bogotá están rodeados de grandes edificaciones y zonas llenas de asfalto y cada vez se observan menos zonas verdes. Sin embargo, existe una solución económica para resolver este problema, pues solo se necesita de la voluntad de cada uno de los ciudadanos para poder ejercerla.

Existen dos características que se convierten en una gran ventaja a la hora de realizar un techo verde; por un lado, las casas y edificaciones en Bogotá cuentan con superficies lisas en sus techos o terrazas, sumando a esto el clima de la ciudad presenta pocas variaciones durante el año.

“Todos los tejados de las casas podrían cubrirse de plantas. No es costoso, es cuestión de voluntad” – Patrick Blanc

La quebrada carevieja de Medellín tuvo un oscuro pasado pues las personas utilizaban el espacio como basurero; además de depositar escombros que generaban plagas como ratones y moscas, el espacio cada vez era más peligroso.

Empezó a ser reconocida como punto critico de la ciudad, la secretaría de medio ambiente lo incluyó en un nuevo programa de regeneración urbana. Más de 130 basureros localizados en las zonas de las quebradas de Medellín fueron transformados en jardines públicos.

Una de las ventajas que atrae la creación de jardines es que gracias a esta iniciativa se han eliminado plagas del sector, atrayendo en su remplazo colibríes, mariposas y abejas, que mantienen un ambiente agradable en el lugar.

Con un presupuesto de 2.450 millones de pesos colombianos, invertidos por el programa de planeamiento local y presupuesto participativo de la secretaria, se pudieron recuperar los 130 puntos de once comunas.

En las zonas se plantaros árboles (arbustos de verbena, tangos, curazaos, linos enanos, limones, agaves, durantas, iris africano y carey). Se construyeron jardines, además de instalar una serie de aparatos para ejercicios, juegos infantiles y mobiliario urbano.